A través de más de medio centenar de piezas, la exposición ofrece un viaje por dos de los momentos clave en la historia de la naturaleza muerta en el arte; el siglo XVII y el siglo XX
La exposición, organizada por CajaGranada Fundación en colaboración con CaixaBank, podrá visitarse hasta el 11 de enero
El 9 de octubre, Centro Cultural CajaGranada inaugura la exposición ‘Bodegón | La eternidad de lo inerte’, una muestra excepcional que invita a redescubrir uno de los géneros más antiguos y simbólicos de la historia del arte.
A través de más de medio centenar de piezas, esta exposición, que podrá visitarse hasta el 11 de enero, ofrece un viaje por dos de los momentos clave en la historia de la naturaleza muerta, el siglo XVII y el siglo XX, mostrando cómo los objetos inanimados han servido durante siglos como espejo de las preocupaciones humanas, la espiritualidad y la belleza cotidiana.
Organizada por CajaGranada Fundación en colaboración con CaixaBank, la muestra ofrece una visión única a través de las miradas de más de 40 artistas, entre los que se encuentran figuras como Juan van der Hamen, Juan Gris, Fernando Botero o Antonio López.
En rueda de prensa, han presentado la exposición la presidenta de CajaGranada Fundación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero; el director comercial de CaixaBank en Granada y Jaén, Amador Carmona Acedo; y la comisaria de la exposición, María Toral.
María Elena Martín-Vivaldi Caballero ha comenzado agradeciendo a CaixaBank “su imprescindible apoyo, que nos permite ofrecer la mejor programación cultural tanto a los granadinos como a quienes visitan nuestra ciudad”. “Para CajaGranada Fundación es un orgullo presentar esta exposición, espléndidamente comisariada por María Toral, que recorre dos momentos fundamentales del género del bodegón a través de grandes artistas, y que contribuye con fuerza al proyecto de impulsar a Granada hacia la Capitalidad Cultural”, ha añadido.
Por su parte, Amador Carmona Acedo ha querido igualmente dar las gracias a CajaGranada Fundación y a la comisaria María Toral por “su compromiso con esta magnífica muestra, que reúne obras de grandes maestros como Juan Gris, Fernando Botero o Antonio López”. “Para CaixaBank, apoyar estas iniciativas es una firme convicción: creemos en la cultura como motor de cohesión, desarrollo y herramienta diferencial de transformación social”, ha afirmado.
En su intervención, María Toral ha desgranado las temáticas, autores y matices de esta exposición, que “recorre dos de los momentos más importantes del género, el siglo XVII y el XX, cuando es reinterpretado como una revolución”. “Este proyecto, que reúne la obra de grandes genios nacionales e internacionales, demuestra y pone en valor la importancia del bodegón en la Historia del Arte”, ha finalizado.
Del mensaje simbólico a la libertad creativa
La exposición reúne 58 obras que reflejan dos de las etapas más icónicas de este género; el siglo XVII y el siglo XX, trazando un recorrido que va desde las composiciones moralizantes del Barroco flamenco hasta las naturalezas muertas cubistas de Juan Gris o María Blanchard, pasando por las visiones metafísicas de Magritte o las reinterpretaciones contemporáneas de Antonio López y Fernando Botero.
En todas ellas, los objetos —frutas, flores, instrumentos, utensilios…— revelan su poder evocador y su capacidad para interrogar el paso del tiempo, la fugacidad de la belleza o la trascendencia de lo cotidiano.
Una muestra única con obras de grandes maestros
La nómina de autores de la muestra incluye a los siguientes artistas:
Juan van der Hamen, Pedro de Camprobín, Abraham Brueghel, Alexander Adriaenssen, Gaspar Peeter Verbruggen el Joven, Gabriel de la Corte, Maestro di Fiori Guardeschi, Hermén Anglada Camarasa, Raoul Dufy, María Blanchard, Albert Gleizes, José Gutiérrez Solana, Juan Gris, Jacques Lipchitz, Ismael González de la Serna, René Magritte, Óscar Domínguez, Rafael Zabaleta, Ramón Gaya, Pablo Serrano, Julio López, Fernando Botero, María Moreno, Carmen Laffón, Antonio López, Isabel Quintanilla, Manolo Valdés, Guillermo Pérez Villalta, Juan de Echevarría, José Moreno Villa, Pancho Cossío, Manuel Ángeles Ortiz, Francisco Bores, Joaquín Peinado, Matías Álvarez Ajuria, José Gurvich, Esperanza Parada, Claudio Bravo y Cristóbal Toral.
Todas las obras proceden de colecciones privadas —entre ellas las colecciones Azcona, Gerstenmaier-Fernández Vallejo, López Quintanilla, López Parada, y las galerías Fernando Pradilla y Guillermo de Osma, así como el estudio de Antonio López— y muchas de ellas son inéditas para el público.
Un viaje por la eternidad de lo inerte
La exposición, comisariada por María Toral, ofrece un diálogo entre tradición y contemporaneidad, revelando cómo los artistas han encontrado en los objetos inanimados un motivo de introspección, de goce estético y de reflexión filosófica.
Como escribió Goethe, “hay muchas cosas bellas y aisladas en el mundo, pero es tarea del espíritu descubrir las relaciones entre ellas y producir así obras de arte”.
Esa es, precisamente, la propuesta de esta muestra: descubrir la belleza silenciosa y eterna de lo cotidiano.
El origen del bodegón
Estamos ante una práctica que se remonta al antiguo Egipto, cuando ya se dibujaban en los interiores de los sarcófagos y de las tumbas alimentos. En esa cultura se creía que los objetos relacionados con la comida y lo cotidiano se convertirían en reales al llegar el fallecido en la otra vida. Igualmente, en la antigua Grecia se representaban objetos de la vida común y animales de manera habitual.
También para los romanos estas representaciones eran algo recurrente, como puede apreciarse, por ejemplo, en los frescos que aún permanecen en Pompeya.
Ya en la Edad Media, los bodegones empiezan a intuirse, con algo más de presencia, dentro de las pinturas religiosas o en los retratos, aunque siempre aparecían en un segundo plano, estando así subordinados a otros géneros pictóricos.
En realidad, el bodegón, como lo conocemos actualmente, no empieza a cobrar importancia como un temática nueva e independiente hasta el siglo XVII en los Países Bajos. La tendencia anterior se rompe por fin cuando la poderosa burguesía del norte de Europa reclama creaciones de carácter decorativo, aptas para ornamentar los salones y las estancias de sus hogares. Desde entonces existe un fuerte desarrollo del bodegón barroco y crece el número de pintores que se afanan en representar una múltiple variedad de frutas, alimentos, flores y objetos cotidianos pintados con gran naturalismo, sin dejar de pintar bronces, vidrios y objetos de platería que complementaban la composición.
Información para la visita
- Lugar: Centro Cultural CajaGranada. Sala de Exposiciones Temporales. Avda. de la Ciencia, 2. Granada.
- Fecha: Del 9 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026.
- Horario: De martes a sábado de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas | Domingos y festivos de 11 a 14 horas | Lunes cerrado
- Entrada libre.
La inauguración, que está abierta a toda la ciudadanía, tendrá lugar el jueves 9 de octubre a las 20:00 horas.
Toda la Actualidad

‘Encuentros en el MMA’, la nueva propuesta cultural del Museo Memoria de Andalucía

El Museo Memoria de Andalucía se suma a La Noche Europea de los Investigadores
